El nuevo parón del campeonato nacional volvió a encender el debate entre dirigentes, expertos y aficionados.
La fecha 15 del torneo de Apertura se jugó el fin de semana pasado y se suspenderá por casi tres semanas, para que la Selección pueda prepararse para los partidos ante Haití y Honduras, en los que Costa Rica se juega la clasificación a la Copa del Mundo del 2026, que se jugará en Norteamérica.
La Unafut ajustó las tres fechas restantes de la fase regular, así como las semifinales, fase final y gran final, pero para algunos, el parón, necesario para la Selección puede perjudicar el ambiente futbolero en varios aspectos.
El torneo se reanuda el sábado 20 de noviembre, con el juego de reposición entre Alajuelense y Cartaginés, correspondiente a la fecha 5 y dos días después se dará inicio a la jornada 16, con el juego entre Saprissa y Herediano, como el plato fuerte de la fecha.
LEA MÁS: ¿Liga-Sele?: Convocatoria para el microciclo está llena de jugadores de Alajuelense
Además se enfrentarán Liberia vs Guadalupe, Alajuelense vs Sporting, San Carlos vs Puntarenas y cerrará la fecha Pérez Zeledón vs Cartaginés.
El torneo se detuvo en su punto más caliente, cuando clubes como Pérez Zeledón (20 puntos), Herediano (19), el Puerto (16) luchan por alcanzar a Cartaginés y Liberia (ambos 23) y meterse a semis.
Además, Alajuelense y Saprissa se disputan la cima, con 30 y 29 unidades respectivamente.
Medida de urgencia
Jorge Ortega, expresidente de la Unafut, comentó que la presión por la clasificación al Mundial generó que haya que recurrir a este tipo de medidas.
LEA MÁS: Costa Rica hace oficial su nueva camiseta, con la que buscará la clasificación al Mundial
“En las principales ligas del mundo no se hace porque ya hay un calendario muy formal y con derechos de transmisión a nivel internacional, este tipo de medidas lo que hace es enfriar a la afición de cara a partidos muy importantes del campeonato nacional.
“Esos juegos definen mucho, y habrá que ver si los aficionados deciden llenar las gradas, tomando en cuenta que un mal resultado para la Selección puede generar un ambiente negativo a nivel local”; afirmó.
Para Ortega, suspender el torneo de esta forma denota falta de planificación y un sentido de urgencia de la Fedefútbol.
“Si el torneo aún contara con 12 equipos, los parones no se podrían hacer, sería muy complicado. Por mi experiencia, sé que la Fedefútbol cuenta con el calendario del torneo local con mucha anticipación, porque además no es solo el campeonato nacional, son las competencias internacionales, torneo de Copa y demás y por eso, creo que se puede planificar con mejor precisión.
LEA MÁS: Esto fue lo que dijo el VAR sobre el penal no sancionado entre Guadalupe y Saprissa
“Si no se clasifica de inmediato, en marzo será el repechaje y probablemente quieran hacer algo parecido y creo que se debe planificar con tiempo, no corriendo, pero esto no es nuevo, porque ya se nos hizo la mala costumbre de detener los torneos”, dijo.
Pérdidas en comercios
Antonio Jiménez es experto en mercadeo y para él, hay una gran afectación al torneo y a la economía.
“Yo a esto lo llamo el costo de la audiencia, la cantidad de personas que podrían ir a los estadios en estos días sería increíble porque hay una estimulación.
“El costo del parón no es sólo alto para los equipos, sino para el tema de generación de empleo, por ejemplo, por el montón de trabajos informales que surgen en un partido, ventas de comidas, transportistas, cuidacarros, gente que vende camisetas.
“Al saberse la programación de un partido de antemano, los comercios saben que en ciertas fechas puede haber un repunte de ventas, se viene diciembre y hay gente que también ya anda buscando su platita y en los negocios aledaños a los estadios, la economía se mueve mucho cuando hay partidos”, destacó.
LEA MÁS: Federación busca calmar roces entre Leonardo Vargas y el técnico Miguel Herrera
“Se corta la novela”
Francisco Navarro es especialista en mercadeo deportivo y lidera, desde hace tres años, las encuestas para medir el grado de satisfacción del costarricense sobre el fútbol local.
Navarro forma parte del Programa Longitudinal de Investigación del Deporte Costarricense (Plideco), adscrito a la Escuela de Administración de Negocios (EAN) de la Universidad de Costa Rica y aseguró que los reclamos acerca de las pausas en el campeonato local no es un tema exclusivo de nuestro país.
“Un día leí que en Italia había molestia, por la cantidad de fechas FIFA y eso es lo que provoca estas situaciones, se pierde el ritmo. Al final de cuentas, el campeonato de fútbol termina siendo una novela, hay cosas que van pasando en cada semana: lo que dicen los entrenadores, los resultados, las tarjetas, se va escribiendo un libro.
LEA MÁS: ¿Saprissa o Alajuelense? Ya hay un veredicto sobre el equipo que tiene mayor afición
“Cuando la gente ve novelas tiende a gustarle, a esperar el próximo capítulo, pero cuando se vuelve inconstante, la gente tendrá que buscar que entretenerse y hay personas que no tienen el mismo gusto por la Selección que por un club.
“A nosotros nos malacostumbraron a jugar miércoles, domingo y ahora, quedarse unos 15 días sin fútbol puede provocar un impacto en el mercado local y si la Selección no clasifica al Mundial, el efecto será más negativo, en cambio, si se avanza, se podría reducir el efecto de esta pausa”, destacó.
Para Navarro, tanto parón no permite a los aficionados organizarse para ir a los partidos, por los constantes cambios de fechas.
“Hay gente que no lo quiere reconocer, pero a veces prefieren a su club sobre la Sele, pero Costa Rica mueve pasiones: si la Sele está bien, todos estamos bien, sin embargo, mucha gente planea sus vidas en torno a un club.
“Si ya tienen el calendario, pueden ir a ver un partido a Puntarenas e ir a la playa, pero esos parones en medio de la novela, por decirlo así provoca un desencanto”, aseguró.



