Alexander “Machón” Madrigal le trae buenos recuerdos a los cartagineses y a los alajuelenses y hoy, con 53 años, sigue vinculado al fútbol.
El Machón obtuvo con el Cartaginés el título de la Concacaf, de 1994, mientras que fue campeón con la Liga en el 96. Después hizo carrera en México.
Madrigal no solo mejenguea cada vez que puede, sino que es el dueño de un equipo femenino de Los Santos y contertulio en un programa deportivo.
No obstante, también desarrolla un proyecto de café, pues administra cafetales de la familia. Su producto lo vende a Copedota, aunque suele dejarse una porción para consumo personal.
LEA MÁS: Alexander Castro cuenta que el licor, la fiesta y la cárcel lo sacaron de Alajuelense
La Teja habló con Madrigal y nos contó desde sus inicios en las mejengas en la zona de Los Santos, jugando en una plaza hasta que no hubiera luz del día, hasta su llegada al Cartaginés, luego de formar parte del equipo de su papá. El enlace fue el guardameta Asdrúbal Meneses (qdDg).
Después de sus pasos por esos clubes, hizo carrera en México y Guatemala y fue el estado de salud de su papá, lo que precipitó el retiro.
“Yo era el único de los hermanos que podía atender los cafetales y me vine y me desencanché del fútbol”, manifestó.
No obstante, su experiencia, conocimiento y el mismo legado que le dejó su padre, lo quería plasmar en Los Santos donde formó equipos de ligas menores.
“Después, otra vez me picó el gusanillo del fútbol y aparecí otra vez jugando, ya a nivel máster”.
Formador
Hoy está con un grupo de muchachas, a las que entrena hace año y medio y con las cuales se está abriendo paso en el fútbol femenino.
Madrigal explicó que hubo un grupo que asistió al International Children Games, un torneo que organiza el Comité Olímpico Internacional, que es como una olimpiada más pequeña y que retomó el equipo femenino.
LEA MÁS: Jorge Davis recordó cuando fue el mejor as bajo la manga de la carrera del Machillo Ramírez
Las trabajó cuatro meses antes de asistir a la Copa Saprissa.
“Ganamos esa copa y le dimos seguimiento y luego aterrizamos en la Copa Rexona, un torneo muy competitivo, con seleccionadas nacionales. Hubo 16 equipos y quedamos entre los cuatro mejores”, dijo orgulloso Madrigal. Perdieron la semifinal contra el equipo que fue campeón.
“Tenemos una central muy interesante, a mí me encanta trabajar con defensas por mi experiencia vivida en ese puesto y mi sueño es sacar una defensa central para Costa Rica, Yarieth tiene todo para llegar, no solo a nivel nacional, sino internacional”.
¿Café Madrigal?
Alexander nos contó su faceta como cafetalero, que al ojo público, es la que menos se conoce del exdefensor brumoso y manudo.
“Yo vivo producto de lo que logré hacer en el fútbol”.
Puede ver la entrevista completa aquí:
Dijo que es buen administrador, pero no como su madre, quien le guardó platica cada vez que él podía hacer algún envió en su época de jugador.
Esos recursos los utilizó para hoy en día, vivir bien, pero también ha hecho inversiones en las fincas que administra.
“Estoy desarrollando lo que me gusta, cogí café de pequeño hasta la fecha, hago asistencia en todo el cafetal, estamos emprendiendo proyectos, turismo rural, el tema deportivo y otras”.
Sin embargo, no está desarrollando una marca comercial con el café que produce.
“No hay marca porque yo entrego a CopeDota todo el café, sí me quedo con un poquito para tomar mi familia y yo”.
LEA MÁS: Una lesión frenó la carrera del jugador llamado a sustituir a Wílmer López: Hugo Madrigal
“No he metido marca porque se lo entrego a una cooperativa que amo, claro doy un buen café porque hago una modalidad que se llama reserva especial, solo es café maduro, nada de verde”, añadió Madrigal.
Hoy, Alexander Madrigal no solo sigue ligado al fútbol desde una cancha de Los Santos, también cultiva café con la misma pasión con la que defendía camisetas en los 90.
Entre entrenamientos con su equipo femenino, tardes de cosecha y recuerdos de su mamá administrando bien su plata, el Machón demuestra que su vida sigue siendo una mezcla de esfuerzo, raíces y legado.