Panamá 3 - Costa Rica 0. No es el resultado de un partido reciente, es el número de partidos que los clubes canaleros le ganaron a los ticos en la actual Copa Centroamericana.
Esto reafirma algo nada alentador para Costa Rica: Panamá trae bajo el zapato al fútbol tico. Hasta hace poco, esa era una verdad solo a nivel de selecciones; sin embargo, la Copa Centroamericana nos arrojó a la cara otra realidad: en clubes, también nos ganan.
Y si queremos meter la daga todavía más profundo, también nos dominan en el fútbol femenino y en las ligas menores. Si nos metemos en un campeonato de jackses, trompos o brincando la cuerda, de seguro nos derrotan.
LEA MÁS: San Miguelito derrota a Herediano y Panamá da otro golpe al fútbol tico
Plaza Amador le ganó a Alajuelense, en esta edición de la Copa, le quitó un invicto de 20 partidos y en la primera fecha.
Saprissa fue derrotado este miércoles por el Independiente de Panamá, 1 a 0 y este jueves le tocó el turno al Herediano, que cayó 2 a 0 contra el Sporting San Miguelito.
Dos clubes panameños están en la otra ronda, Plaza Amador y San Miguelito y solo el Cartaginés, el martes a las 8 de la noche, tendrá la posibilidad de vengar al fútbol nacional, cuando enfrente al Independiente y lo puede dejar afuera. Ningún equipo tico está clasificado. Así de dura son las cosas.
A esos tumbos, ya constantes, hay que añadir que del 2020 a la fecha, la Selección de Panamá le ha ganado ocho veces a Costa Rica, por un solo triunfo nacional y un empate, según datos de Transfermarkt. Ya no es casualidad, los vecinos nos alcanzaron y nos dieron cazería.
Al grano
Juan José Zonta, costarricense dueño del Sporting San Miguelito, da algunas de las razones por las cuales, él considera que Panamá avanza rápido.
LEA MÁS: Golazo de San Miguelito complica al Herediano en la Copa Centroamericana
El dirigente dice que el biotipo del panameño y la fuerte inversión que hacen los dueños de los clubes en ligas menores desde hace una década, da frutos e invita a los costarrinceses a replantear procesos e imitar lo que los panameños hacen bien.
“Panamá vive momento positivo gracias al trabajo que se está haciendo y por el contrario, Costa Rica tiene una tradición fuerte y esto más bien los obliga a replanter procesos y aprender de lo que los panameños hacen bien”.
“Los que invertimos en Panamá, lo hacemos de manera constante, hay debilidades en infraestructura, pero este país está lleno de un biotipo impresionante y les trabajamos las emociones, la parte mental, la alimentación de manera integral”.
Pero ojo, no se quedan allí. Ellos buscan el crecimiento con pretemporadas en países que se supone son más desarrollados. “Nosotros vamos a Costa Rica y jugamos contra Alajuela, Heredia, Saprissa, Santos, en Colombia, contra cuatro equipos de primera división y eso les da una visión internacional, importante para estos torneos”, añadió.
LEA MÁS: Christian Sandoval le tiró con todo a Saprissa por derrota en Panamá en la Copa Centroamericana
Y no lo dijo rajando, solamente dio un ejemplo de la cantera del Rojinegro. El Sporting tiene 160 jugadores entre 14 y 18 años y los ve en primera división en tres años. “Costa Rica debe replantear, ser humildes y reconocer que las cosas tienen un ciclo y no se pueden quedar con la misma fórmula”, comentó.
Disparo económico
También explicó un detallazo, que por acá no parece surtir efecto. Expresó que un club grande en Panamá recibe por derechos de transmisión, unos 220 mil dólares al año y en Costa Rica cree que es cercano a un millón de dólares.
“Qué quiero decir, que los clubes tienen pocos patrocinadores y la inversión recae en los dueños y una respuesta es que somos más exigentes cuando nos cuesta obtener dinero para sostener un club”.
LEA MÁS: Marcel Hernández causa una gran alegría al Herediano previo al juego de este jueves
También dijo que el panameño gana, en la base del salario, diez veces menos que el tico y eso los hace tener hambre de gloria y esforzarse más que otros para salir y mejorar sus vidas.
Y, como persona de fútbol, también dio su punto de vista de la actualidad de un club como Saprissa. “No puede ser que se corte un proceso por cuatro o cinco resultados y no es una crítica para nadie en especial y quiero que lo pongas así. Hay que madurar el proceso, que se implante y luego obtener resultados, eso es un pensamiento que le dejo ahí”.
Sin duda, un forma de pensar fresca, diferente, que los dirigentes locales, pueden echar para su saco y ver qué sirve y qué no.