Nacional

A los jóvenes les pasa algo muy peligroso y muchos papás ni se dan cuenta

Urge que los papás sepan sobre algo muy grave que les podría estar pasando a sus hijos, sin que ellos lo noten

EscucharEscuchar

A muchos jóvenes del país les está pasando algo muy grave y sus papás y familiares no se dan cuenta.

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) dio a conocer un informe, respaldado por la Política Nacional de Salud Mental, que detalla que distintos factores sociales, económicos, culturales y emocionales están afectando la salud de los muchachos, causando una crisis silenciosa que requiere atención urgente.

Educación Costa Rica
Los muchachos se están deprimiendo y sufren crisis de ansiedad. (Alonso Tenorio)

Así lo señaló la psicóloga y coordinadora de la Comisión Institucional de Salud Mental de la UNED, Marianella Viales Sossa.

“La presión por no fallar, la sobrecarga académica, la violencia digital, el abandono emocional y la falta de espacios seguros para expresarse, están generando un aumento alarmante en los casos de ansiedad, depresión y sensación de fracaso”, detalló.

Según datos del Ministerio de Salud y la Dirección General de Adaptación Social, los intentos de suicidio en personas entre 10 y 19 años pasaron de 1.505 a 1.558 casos, entre 2023 y 2024.

Algunos prefieren guardar silencio y eso los afecta todavía más. (Rafael Pacheco)

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión se encuentran entre las principales causas de discapacidad.

“Estamos viendo cómo se normaliza el malestar emocional, muchos jóvenes creen que deben ser fuertes todo el tiempo, que pedir ayuda es un signo de debilidad. Estas creencias erróneas, sumadas al estigma social, impiden que las personas busquen apoyo profesional a tiempo”, explicó Viales.

Los muchachos necesitan ayuda para fortalecer la salud mental. (Shutterstock)

La UNED propone:

- Educación emocional desde edades tempranas, incorporando habilidades para la vida.

- Capacitación a docentes, familias y líderes comunitarios en escucha activa, validación emocional y prevención del riesgo psicosocial.

- Campañas de sensibilización que promuevan una cultura de cuidado emocional y bienestar colectivo.

- Espacios seguros de conversación, como charlas, círculos de apoyo y programas comunitarios que fomenten la expresión emocional.

Educación Costa Rica
Urgen cambios para frenar la crisis. (Alonso Tenorio)

- Promoción de entornos protectores, tanto en el hogar como en centros educativos y espacios digitales.

- Colaboración entre instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidades para fortalecer la red de apoyo.

Además, la psicóloga recomendó prácticas para cuidar la salud mental, entre ellas expresar lo que sienten, poner límites, mantener rutinas saludables, dormir bien, alimentarse conscientemente, hacer actividad física, conectar con la naturaleza y con otras personas.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.