Álvaro Ramos, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), logró algo que muy pocas veces se ha visto en la historia electoral del país.
Y es que, durante las elecciones internas, obtuvo un apoyo aplastante en cada una de las provincias, incluidas las costas, algo que muy pocas veces se ha visto en el país.
En La Teja nos sentamos a conversar en exclusiva con don Álvaro, quién nos contó qué, como parte de su precampaña, se tomó el tiempo de visitar todas y cada unas de las provincias, para conocer de primera mano los problemas que viven los ticos.
A continuación les dejamos un extracto de esa entrevista:
- En las votaciones internas el apoyo hacia usted fue aplastante en todas y cada una de las provincias, incluyendo las costas, ¿qué averiguó, qué vio, qué le preocupa de las costas?
Percibí algunas diferencias importantes según la parte de las costas. Guanacaste no tiene los mismos problemas que Puntarenas y Limón tampoco.
En Puntarenas hay mucha más visibilidad del problema pesquero o del tema indígena, sobre todo en la parte sur. En cambio, en Limón, están muy preocupados por la infraestructura y el crimen organizado.
LEA MÁS: Álvaro Ramos reveló su estrategia para derrotar al “fantasma del chavismo”
En Guanacaste, te hablan un poco más de la gentrificación como un fenómeno que está agarrando fuerza y el tema arrocero.
Uno va sintiendo esa sutileza de preocupaciones según la provincia en la que está y, uno va viendo que el daño que causa el gobierno es diferente en cada lugar.
- Ahora que lo menciona, la gentrificación es un tema que a nosotros como jóvenes realmente nos preocupa mucho, ¿cómo puede uno luchar contra esto?
Sí, esa ha sido una inquietud que yo he tenido desde hace mucho tiempo, porque la gentrificación es un problema planetario.
Ciudades que habían logrado estándares de vida muy altos para sus habitantes, como Barcelona, de repente, han encontrado un problema muy serio con la gentrificación, entonces no es fácil de resolver.
En Costa Rica se agrava y se ha vuelto un foco de resentimiento social, por la percepción de que pusimos un montón de reglas, por ejemplo, para proteger el medio ambiente y que, después esas reglas, alguien con más dinero, de alguna manera, puede lograr cosas que gente con menos recursos no pudo.
LEA MÁS: ¿Por qué la esposa de Álvaro Ramos no lo acompaña en sus eventos? La razón le duele mucho
Me ha preocupado la gentrificación como algo que puede causar la percepción de que nuestra apuesta ambiental era hipócrita, que nuestra defensa del medio ambiente la canjeamos por un puñado de monedas.
A eso hay que sumarle preocupaciones por la falta de empleo, la falta de educación orientada a tener alta empleabilidad, cómo hacemos para que sea más sencillo para las personas tener vivienda cerca de sus trabajos, qué tipo de planificación deberíamos tener.
Me ha sorprendido mucho porque era algo que yo no había entendido bien antes, la gran hostilidad que hay a los planes reguladores, y claro, en la ausencia de planes reguladores, es mucho más fácil que empiecen a ocurrir temas como la gentrificación.
- Entonces, ¿cómo se puede encontrar un desarrollo más equilibrado en las comunidades que están sufriendo gentrificación?
Sin duda, lo más importante es tener una planificación clara de cuántas vivienda se necesitan y cómo vamos a garantizar ese acceso a la vivienda.
LEA MÁS: Esto dijo Álvaro Ramos porque acusación contra Rodrigo Chaves cayera un día después de su victoria
Hay países que han empezado a poner restricciones, y esa podría ser otra opción, restricciones a la compra de vivienda por parte de extranjeros.
Por ejemplo, en Suiza, a mí siempre me sorprendió que sólo se permite que un extranjero compre su residencia y su habitación, no puede tener múltiples viviendas.
No creo que esa sea una solución viable en Costa Rica, pero es algo que a uno le llama la atención de cómo otros países llegan a ese equilibrio.