El tercer programa de “Conociendo mi país”, una producción de La Teja, se fue directo a uno de los humedales que tiene un reconocimiento mundial de parte de las Naciones Unidas.
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el “Informe Planeta Muerto, Planeta Vivo; Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas para el Desarrollo Sostenible. Una Evaluación de Respuesta Rápida”, el humedal ubicado en la reserva ecológica Rancho Humo, desde el 2010, es reconocido como “modelo de restauración de humedales en Costa Rica”.
Pues bien, hasta ese lugar nos fuimos con nuestra compañera Yerlin Gómez a la cabeza. Además, el periodista Alejandro Monge, el director creativo del programa, Randall Vásquez, y el editor de video Jorge Soto, hicieron la visita al Rancho Humo Estancia, en Nicoya de Guanacaste.
Todo el equipo viajó con una tremenda expectativa, ya que en ese humedal, de 1.068 hectáreas, se puede disfrutar de la presencia de la cigüeña más grande del mundo, el Jabirú, pero Yerlin, Alejandro, Randall y Jorge tenían muy claro que era muy posible que esa belleza de la naturaleza se hiciera la difícil y no se dejara ver.
LEA MÁS: “Conociendo mi país” viajó a Guanacaste para buscar a un ave en peligro de extinción
El tercer programa fue muy refrescante, especial y único, no solo porque en los dos anteriores no participó Yerlin, quien adorna tremendamente el tercero, sino porque se consolidó una realidad mundial: las bellezas naturales de Costa Rica tienen reconocimiento planetario.
Es Randall quien hizo hincapié en recordar que Rancho Humo estuvo muchos años en abandono y es gracias a don William Salom y su esposa, doña Patricia Borge, que se logra rescatar, reforestar y reavivar tres ecosistemas: manglares, humedales y bosque tropical seco. Lo que luego le dio el reconocimiento mundial.
Don William nos contó: “Junto con mi esposa estábamos buscando, hace 15 años, un lugar donde descansar y salir del trajín diario los fines de semana y fue así que llegamos a esta zona que está ubicada a 7 kilómetros del río Tempisque, muy cerca del parque nacional Palo Verde.
“Todo estaba en muy mal estado, de hecho, ni sabíamos que había humedales, por eso cuando ya nos establecimos nos dimos a la tarea de buscar un experto y así dimos con el ingeniero Juan Bravo, quien es parte fundamental de lo que hoy día es el lugar, un hogar para miles de aves nativas y de otras partes del mundo”, nos contó.
“Conociendo mi país” estuvo todo un fin de semana de agosto. Como todos los vivimos, fue un mes de mucha lluvia; sin embargo, el disfrute fue total con jornadas largas de trabajo. Yerlin y Alejandro no olvidan que luego de trabajar todo el sábado, para relajarse un poquito se metieron a la piscina a las 12 de la noche.
LEA MÁS: Paseos de un día por ¢2 mil, en Conociendo mi país le mostramos opciones para todos los gusto
Fue un capítulo de completa relación directa con la naturaleza. Caballos, monos congos, tortugas, cientos de aves como la garza real. “Uno puede ver reportajes de naturaleza, leer sobre la gran biodiversidad que tiene Costa Rica, pero hasta que uno no lo vive en persona, no comprende la grandeza de nuestra naturaleza… ¡es sorprendente!“, reconoce Alejandro.
Jabirú y el amanecer
Uno de los momentos más especiales se dio cuando “Conociendo mi país” se topó de frente a la cigüeña más grande del mundo, el Jabirú, un ave en peligro de extinción, de hecho, se calcula que no hay más de 100 en el país.
“Desde que llegamos nos advirtieron que podía ser que no presenciáramos al Jabirú. La naturaleza es impredecible; sin embargo, teníamos una gran ilusión y se cumplió la misión. En verdad es un ave hermosa y enorme (llegan a tener una altura 130 y 160 centímetros y con las alas desplegadas puede medir 3 metros de punta a punta)”, comentó Jorge completamente emocionado porque no vieron uno ni dos, fueron tres.
Un papá en Estados Unidos le dio un consejo a su hijo que se iba a distanciar del hogar por asistir a la universidad: “Observa el amanecer por lo menos una vez al año”. Este consejo lo aplicaron los compañeros de “Conociendo mi país” de la mano del guía Kenneth Carrillo.
Antes de las 5 de la mañana ya estaba todo el equipo en pie para irse a una torre-mirador. A unos 5 metros de altura pudieron disfrutar de un amanecer en medio del canto de las aves y con un buen jarro de café en la mano. Como había nubes, Alejandro no tenía grandes ilusiones sobre el disfrute del amanecer, pero la naturaleza lo sorprendió majestuosamente.
La experiencia también incluyó un viaje en lancha sobre aguas del río Tempisque, aguas de cocodrilos, y por eso vieron algunos ejemplares mientras iban hacia uno de los pueblos más hermosos de Guanacaste, Puerto Humo.
LEA MÁS: “Conociendo mi país” arranca con todo: su primer episodio fue adrenalina pura
“Los ticos tenemos un verdadero tesoro en nuestro propio país, todos deberíamos conocerlo y eso es lo que buscamos con ‘Conociendo mi país’, mostrar nuestras bellezas para usted se anime a conocerlas”, asegura Randall.
El tercer capítulo de “Conociendo mi país” puede disfrutarlo en nuestro YouTube, “La Teja”.

