Nacional

Fiebre amarilla se está complicando en Colombia ¿podrán seguir viajando los ticos a esa tierra?

En Colombia hay una emergencia por la fiebre amarilla y Costa Rica está en alerta

EscucharEscuchar

El asunto de la fiebre amarilla se está complicando cada vez más en Colombia, ya ese país declaró una emergencia sanitaria por la enfermedad.

Pero, ¿tomarán acciones las autoridades de salud ticas ante ese escenario?

Primer plano de un frasco de vacuna contra fiebre amarilla. Al fondo, desenfocadas, dos figuras femeninas: una inyecta a otra.
La vacuna es la mejor arma contra la fiebre amarilla. (John Durán)

Este miércoles, el Ministerio de Salud informó que están valorando posibles acciones adicionales en el país.

“En el caso de Costa Rica, y debido al desabastecimiento de vacunas contra la fiebre amarilla, mediante la resolución ministerial DM-RC-1603-2025, se prorrogó hasta el 11 de mayo del presente año la obligatoriedad del requisito de vacunación. Esta medida se mantiene vigente, no obstante, ante la situación regional se continuará evaluando el panorama y se comunicará cualquier actualización oficial.

“El Ministerio hace un llamado a todas las personas que tienen previsto viajar a zonas geográficas de riesgo para que, si cuentan con la posibilidad, se vacunen contra la fiebre amarilla fuera del país”, informó Salud.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, causada por un virus ARN de la familia Flaviviridae. Afecta principalmente a regiones tropicales de África y América del Sur.

Avión de Wingo despegando en el Aeropuerto Juan Santamaría hacia Medellín, Colombia, en respuesta a la creciente demanda de vuelos.
Salud pide a los ticos que quieren ir a Colombia que si está en sus posibilidades se vacunen. (Rafael Pacheco)

“Aunque muchos casos pueden ser asintomáticos, los síntomas más comunes incluyen fiebre, fatiga, náuseas y dolores musculares. En sus formas más graves, puede provocar ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre), insuficiencia hepática, hemorragias internas y daño multiorgánico, con una tasa de letalidad que puede alcanzar hasta el 60%“, agregó Salud.

La vacunación sigue siendo la principal medida de prevención. Se aplica una única vez y adquiere efectividad diez días después de su administración.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.