Nacional

Latina hacía una construcción en su casa y halló un descubrimiento arqueológico histórico

Costarricense descubrió cinco piezas cerámicas mientras construía en su propiedad; expertos confirman que datan entre el 300 a.C. y el 300 d.C.

EscucharEscuchar
Cinco piezas cerámicas de más de 2.000 años fueron descubiertas en Carrillos de Poás, Alajuela
Cinco piezas cerámicas de más de 2.000 años fueron descubiertas en Carrillos de Poás, Alajuela. (Museo Nacional de Costa Rica/Museo Nacional de Costa Rica)

Un importante hallazgo arqueológico en Carrillos de Poás, Alajuela, en Costa Rica, fue reportado el jueves 11 de setiembre por una vecina de la zona. Los objetos antiguos salieron a la luz durante la construcción de un acceso y un sistema de drenaje en su propiedad, dio a conocer el Museo Nacional de Costa Rica en sus redes sociales este lunes 22 de setiembre.

El Departamento de Antropología e Historia atendió el caso el martes 16 de septiembre. Durante la intervención, el equipo, liderado por el arqueólogo Julio César Sánchez y los asistentes Carol Barrantes y Carlos Castro, aplicó técnicas especializadas de excavación de rescate para documentar el contexto del hallazgo.

Expertos realizaron una excavación de rescate para documentar el hallazgo arqueológico en Alajuela.
Expertos realizaron una excavación de rescate para documentar el hallazgo arqueológico en Alajuela. (Museo Nacional de Costa Rica/Museo Nacional de Costa Rica)

Como resultado de los trabajos, se identificaron cinco piezas cerámicas que datan aproximadamente entre el 300 a.C. y el 300 d.C.. Una vez descartada la presencia de más evidencia arqueológica en el sitio, se autorizó la continuación de las obras en la propiedad sin mayores inconvenientes.

Los artefactos fueron trasladados a los laboratorios del Departamento para iniciar su proceso de limpieza, análisis y conservación, lo que permitirá obtener más información sobre su origen y su relevancia histórica.

Los objetos serán limpiados, analizados y conservados en los laboratorios del Departamento de Antropología e Historia.
Los objetos serán limpiados, analizados y conservados en los laboratorios del Departamento de Antropología e Historia. (Museo Nacional de Costa Rica/Museo Nacional de Costa Rica)

Las autoridades recordaron la importancia de reportar de manera oportuna este tipo de hallazgos. La notificación temprana no solo facilita la recuperación de los objetos, sino que también permite preservar la valiosa información de su contexto, esencial para la protección del patrimonio arqueológico nacional.

Como era de esperarse, la publicación de Museos de Costa Rica, se llenó de buenos comentarios y reacciones a favor de la dueña de la propiedad, por lo que muchos consideran una excelente labor.

“Qué belleza y un aplauso para la dueña por actuar y hacer las cosas bien”, escribió en uno de los comentarios Cindy Gzlez.

Mientras que en otro comentario, Natalia Solís, puso: “Muy satisfactorio que aún existan personas respetuosas del arte”.

En muchos países, descubrir un objeto arqueológico —como vasijas, herramientas, huesos antiguos o restos arquitectónicos— está protegido por la ley. Por eso es fundamental actuar con responsabilidad:

  1. No mover ni manipular el objeto. Cualquier alteración puede dañar la pieza o el contexto histórico que la rodea.
  2. Registrar el lugar. Si es posible, tomar fotos del hallazgo tal como se encontró y anotar la ubicación exacta.
  3. No intentar limpiarlo. El polvo, tierra o sedimentos son parte del valor arqueológico.
  4. Contactar a las autoridades. En cada país existe una institución encargada del patrimonio cultural (como el Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Antropología o museos locales).
  5. Proteger el área. Evitar que otras personas manipulen el sitio hasta que llegue un especialista.

Estos pasos ayudan a garantizar que el hallazgo sea estudiado correctamente, preservando su valor histórico y cultural para toda la comunidad.

Restos de un antiguo cántaro precolombino, cuidadosamente expuesto por especialistas del Museo Nacional durante las excavaciones en Alajuela.
Restos de un antiguo cántaro precolombino, cuidadosamente expuesto por especialistas del Museo Nacional durante las excavaciones en Alajuela. (Museo Nacional de Costa Rica/Museo Nacional de Costa Rica)
Primer plano de la vasija precolombina hallada en Carrillos de Poás, Alajuela, que aporta valiosa evidencia sobre las culturas indígenas que habitaron la región.
Primer plano de la vasija precolombina hallada en Carrillos de Poás, Alajuela, que aporta valiosa evidencia sobre las culturas indígenas que habitaron la región. (Museo Nacional de Costa Rica/Museo Nacional de Costa Rica)
Excavación arqueológica en Carrillos de Poás, Alajuela, donde se descubrió un entierro precolombino con cerámica en excelente estado de conservación.
Excavación arqueológica en Carrillos de Poás, Alajuela, donde se descubrió un entierro precolombino con cerámica en excelente estado de conservación. (Museo Nacional de Costa Rica/Museo Nacional de Costa Rica)

Quienes deseen conocer más sobre el legado precolombino de Costa Rica pueden visitar espacios como el Museo Nacional, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, el Museo del Oro Precolombino, el Sitio Museo Finca 6 en Osa —donde se conservan las famosas esferas de piedra— y el Monumento Nacional Guayabo en Turrialba, todos ellos con valiosas colecciones y hallazgos arqueológicos expuestos al público.

A continuación una lista de lugares, con su ubicación (y entrada), para quienes quieran conocer de cerca algunos de los tesoros arqueológicos que tiene Costa Rica.

  • Museo Nacional de Costa Rica (San José): entrada general ₡5.500 ($10), nacionales ₡2.000 ($3,70), estudiantes ₡500 ($0,90), menores de 12 años gratis.
  • Museo del Jade y de la Cultura Precolombina (San José): entrada general ₡5.000 ($9,30), estudiantes ₡3.000 ($5,50), menores de 12 años gratis.
  • Museo del Oro Precolombino (San José): entrada general ₡5.000 ($9,30), estudiantes ₡3.000 ($5,50), menores de 12 años gratis.
  • Sitio Museo Finca 6 (Osa, Puntarenas): entrada general ₡3.000 ($5,50), nacionales ₡1.000 ($1,85), estudiantes ₡500 ($0,90).
  • Monumento Nacional Guayabo (Turrialba): entrada general $5 (₡2.600), nacionales ₡1.000 ($1,85), estudiantes ₡500 ($0,90).

*Esta noticia fue redactada con ayuda de la Inteligencia Artificial, con información proporcionada por el Museo Nacional de Costa Rica.

Marcelo Poltronieri

Marcelo Poltronieri

Editor, encargado de las secciones de Inteligencia Artificial y Nacionales. Ayuda en la estrategia de redes sociales. Trabaja en Grupo Nación desde el 2012. Es bachiller en Periodismo, licenciado en Producción Audiovisual y máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.