Política

Economista despedazó argumento de Pilar Cisneros de que “altos salarios” de los ticos afectan el país

Economista desarmó el argumento de Pilar Cisneros de que los “altos salarios mínimos” del país bajan la competitividad

EscucharEscuchar

La diputada oficialista, Pilar Cisneros, dijo algo sobre los salarios de los ticos que sorprendió mucho y causó indignación.

En el contexto de la discusión de las jornadas 4x3, la legisladora dijo que los salarios mínimos de los ticos son muy altos y que eso juega en contra del país.

Comisión de Ambiente
Pilar Cisneros dijo algo sobre los salarios que causó indignación. (Rafael Pacheco)

“Por si no lo saben, señores diputados y señor (Jonathan) Acuña, Costa Rica tiene el salario mínimo más alto de América Latina por lejos, y eso nos hace poco competitivos, ¿por qué? República Dominicana, que está compitiendo con nosotros, tiene un salario mínimo de $241 (unos ¢121.946), mientras Costa Rica tiene $675 (unos ¢341.550)″, dijo la congresista en el plenario legislativo.

El economista Fernando Rodríguez despedazó el argumento de Cisneros y explicó que las cosas no son como dice la oficialista.

“Para comparar los salarios entre países hay que hacer un ajuste metodológico que, normalmente, en los datos que se ven en Internet nunca se hace, y creo que son los datos que la diputada Cisneros está utilizando.

“Ese ajuste metodológico se llama ajuste por la paridad de poder adquisitivo, que, básicamente, ajusta los números que se presentan en dólares entre diferentes países por los diferenciales que haya en cuanto al tipo de cambio. Hay tipos de cambio que están sobre evaluados y hay tipos de cambios que están sub evaluados. Esto hace que los números aparezcan más grandes en algunos casos que en otros”, dijo el experto.

La diputada dice que el proyecto de jornadas 4x3 es importante para el país. (Archivo)

Rodríguez señaló que, en el caso de Costa Rica, actualmente, el colón está sobre evaluado

“El colón está sobre evaluado, el tipo de cambio bajó un montón en los últimos años y está contenido en un nivel relativamente bajo. Cuando nosotros calculamos cifras en colones y las transformamos en dólares, esto nos da cifras en dólares más altas de lo que deberían ser. Y ahí ya hay un defecto de comparación, que hace que el número que se está ofreciendo no sea exacto en términos comparativos”, explicó.

El economista dijo que otra cosa que se debe tomar en cuenta es que los salarios tienen que compararse en función de su poder adquisitivo.

“Si bien en el país los salarios pueden ser altos, esto responde a que los precios de las cosas son elevados. Entonces, la primera pregunta que uno debe hacerse es:, ¿qué puede comprar una persona con un salario mínimo? Y ver cuál es la canasta de bienes que puede adquirir.

“Una vez que se ha hecho esa pregunta, la segunda que hay que hacer es si esa canasta de bienes que se puede adquirir con un salario mínimo permite la subsistencia de una familia o no, y bueno, en el caso de nuestro país es cuestionable si una familia de cuatro integrantes puede vivir con $675 (unos 341 mil colones) al mes”, explicó.

Pilar Cisneros dijo que los altos salarios de los ticos afectan el país

El experto dijo también que las empresas internacionales no se basan en contrataciones por un tema de salarios, sino más bien de productividad.

“Puede ser que un trabajador gane mucho, pero si es muy productivo y en su jornada laboral, ya sea que trabaje 8 horas, 9 horas o 10 horas, esta persona produce mucho, esa es la situación que le interesa más a una empresa.

“Las empresas maximizan ganancias y las ganancias de las empresas se maximizan cuando se obtiene la mayor producción en la misma cantidad de tiempo. Entonces, yo puedo pagar un salario alto si la productividad es alta.

Rodríguez sostiene que el cuestionamiento que las autoridades deberían hacerse no es si los trabajadores del país ganan mucho o poco, sino qué tan productiva es nuestra fuerza de trabajo y cómo hacemos para mejorar la productividad en el tiempo.

Rocío Sandí

Rocío Sandí

Licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana; Periodista de la Universidad Internacional de las Américas, con experiencia en Sucesos, Judiciales y Nacionales. Antes trabajó en La Nación y ADN Radio.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.