El Estado le debe un platal a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y no está haciendo mucho por pagarle.
En los últimos nueve años, esa deuda ha crecido muchísimo, al pasar de ¢1 billón en 2015 a ¢4,04 billones el año anterior, según un reporte que la misma Caja entregó a la Asamblea Legislativa.
De esa deuda, ¢3,35 billones corresponden al Seguro Salud y ¢689.817 millones al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
LEA MÁS: Eli Feinzaig explotó contra Rodrigo Chaves y lo denunció en la Fiscalía
En la administración Chaves Robles el asunto, lejos de mejorar, ha empeorado mucho, ya que el presidente y el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, han dejado más que claro que no les interesa pagar esa deuda.
Este lunes, en la Comisión Investigadora de la Caja, de la Asamblea Legislativa, se habló del tema y lo que se dijo ahí da miedo porque queda claro que la negativa del Poder Ejecutivo de pagar afecta el bolsillo de la gente que sí paga su seguro.
LEA MÁS: Costa Rica esclavista: la historia que nos escondieron por siglos
Gustavo Picado, gerente financiero de la Caja, fue uno de los que estuvo presentes en la comisión y habló sin pelos en la lengua.
Él comentó que en diciembre de 2023 se firmó un convenio entre la Caja y el Gobierno para el pago de ¢52 mil millones de la deuda.
La diputada liberacionista Paulina Ramírez, quien es presidenta de la Comisión de Hacendarios del Congreso y conoce bien el tema, dijo que los diputados han girado el 10% de los créditos de apoyo presupuestario y que sumando lo que quedó de la anterior Asamblea, debieron haberle girado alrededor de 135 mil millones, por el 10% de esos créditos de apoyo presupuestario, pero Picado confirmó que eso no ha pasado.
“Se ha girado buena parte porque en algún momento, en un gobierno anterior, utilizaron plata de esa para pagar un convenio del MEP... Ahora se está en proceso de negociación de una sentencia judicial a favor del régimen de pensiones del IVM que anda alrededor de 60 mil millones”, reveló Picado.
LEA MÁS: (Video) Por esto que dijo Pilar Cisneros es que la están criticando a ella y a Rodrigo Chaves
Diputada dice que hay una retención indebida de plata
La diputada Ramírez explicó que ya este año la deuda del Gobierno con la Caja por concepto de IVM va por los ¢700 millones.
“Si fuera una empresa privada, le llamarían retención indebida. En el caso del Estado, pues simplemente se pasa por una deuda que no quieren pagar y que finalmente pueden afectar a los asegurados”, dijo la legisladora.
El gerente financiero de la Caja confirmó que esa falta de ganas de pagar la deuda por parte del Estado, terminará afectando a todos los ciudadanos.
“Si el Estado incumple el pago de esas obligaciones, el momento crítico, que es el momento en el que haya un desbalance entre los ingresos y gastos, se anticipa y esto es muy importante en el IVM.
LEA MÁS: Si su perro muerde o se come un sapo, esto es lo que debe hacer de inmediato
“En salud, creo que a veces no lo reconocemos, es menos visible, pero quiero decirles que 15% de la población nacional, es decir, 15 de cada 100 personas, están cubiertas con alguna modalidad de aseguramiento que el Estado debería financiar”, explicó el gerente.
Ante la falta de pago del Gobierno, los bolsillos de los ticos son los que están pagando esa plata, sin que ellos se den cuenta.
“Todos lo estamos asumiendo porque al final son las contribuciones de trabajadores asalariados, patronos, trabajadores independientes.
“En este caso la deuda del seguro en salud es por supuesto que el monto más significativo, pero la gente la ve menos porque los servicios se dan, finalmente un asegurado por parte del Estado, aunque este no está aportando más que mil millones de colones, en un programa que cuesta 140 mil millones, nosotros no hemos parado el programa, las familias tienen acceso, pueden ir a los centros de salud sin ningún inconveniente, pero esa deuda es importante porque tiene que ver con el financiamiento futuro del sistema de salud”, manifestó Picado.
LEA MÁS: Coopealianza tiene varios terrenos a precio de ganga, desde los 4 millones en adelante
Para nadie es un secreto que la Caja enfrenta una crisis: le faltan especialistas, las listas de espera son enormes y siguen creciendo. Solo en consulta externa el año pasado la lista llegó a 323 mil pacientes; además, la lista de procedimientos ambulatorios llegó a 686 mil personas.
También es notable el pésimo estado y la falta de condiciones óptimas en muchos centros de salud de la institución, así como la necesidad de contar con nuevos y modernos hospitales en distintas zonas del país, entre ellas Cartago y Limón.
Un plan efectivo y constante de pago de la deuda que tiene el Estados con la institución le haría mucho bien a la población.