Nacional

Si viaja en autobús, tenga cuidado con este riesgo mortal que sigue sin explicación

Aresep se puso detrás de los incendios en buses y sus hallazgos asustan

EscucharEscuchar

Si usted forma parte de los miles de ticos que utilizan el servicio de bus todos los días, tenga muchísimo cuidado que, desde hace un tiempo, está sucediendo una situación que podría poner en riesgo su vida.

Unidades de bomberos atienden la emergencia
La Arsep se puso detrás de los incendios en los buses y sus conclusiones asustan. (Cortesía)

Y es que, para nadie es un secreto, que los incendios dentro de los buses se han convertido en una nueva “normalidad” en el país.

Por esa razón, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), investigó a varias de las empresas que han sufrido estos accidentes y, sus conclusiones, le paran la peluca a cualquiera.

Lo primero que dieron a conocer es que, de los 14 incendios que se dieron a lo largo del 2024, hay 12 empresas que se han visto involucradas.

Tras una consulta de La Teja, Aresep aclaró que se trata de las empresas:

  • Autotransportes San Antonio S.A.
  • Transportes San Gabriel de Aserrí S.A.
  • Consorcio de Transportes Cooperativos Metrocoop R.L.
  • Compañía de Inversiones La Tapachula S.A.
  • Transportes Unidos La Cuatrocientos S.A.
  • Cooperación CETOSA S.A.
  • Autotransportes Lumaca S.A.
  • Transportes Hermanos Otto y Eladio Leiva Campos S.A.
  • Transportes MCA de Ciudad Quesada S.A.
  • Transpisa LTDA.
  • Transportes del Atlántico Caribeño S.A.

Entonces, ¿qué encontraron? Nada bueno.

Los incendios en los buses se han convertido en una pesadilla para los usuarios. FOTO: Reyner Montero

Lo primero es que no existe una única causa para los incendios, sino que se trata de una serie de factores que generan los incidentes. Entre ellos están:

  • La antigüedad de los autobuses; en su mayoría, tenían entre 14 y 16 años, cerca del límite legal de vida útil.
  • Condiciones mecánicas; por ejemplo, sobrecargas térmicas, repuestos de mala calidad, piezas gastadas, fugas, entre otros.
  • Falta de respaldo por parte de los fabricantes, y la dificultad de tener acceso a repuestos.
  • Condiciones del trabajo en sí, como el congestionamiento vial y las largas jornadas.

Ahora, descartaron que la calidad del combustible tenga algo que ver.

En realidad, la mayoría de los buses tenían los tanques de gasolina en regla y todos cuentan con planes de mantenimiento preventivo y correctivo.

Algo que llama la atención es que en la mayoría de casos, en nueve específicamente, los incendios comenzaron en la parte trasera del autobús, ya que ahí es donde se encuentra el motor, convirtiéndola en el sitio más inseguro para viajar.

Por esto y más, la ARESEP emitió una serie de recomendaciones, entre ellas:

  • Mejorar los planes de mantenimiento preventivo, priorizando sistemas eléctricos, de combustible y de refrigeración.
  • Reforzar la capacitación de los choferes, más que nada, para que sepan qué hacer en caso de un fallo.
  • Se les pidió actualizar los registros de las unidades en el Registro Nacional.
  • Comenzar con la renovación de la flotilla de buses.
Sergio Salazar

Sergio Salazar

Periodista de Nacionales. Bachiller en Periodismo y Licenciado en Producción Audiovisual por la Universidad San Judas Tadeo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.