Nacional

Tico en Estados Unidos fortalece sus raíces con el escudo patrio

Por pura casualidad comenzó a hacer el símbolo nacional y le encantó a muchos compatriotas que viven en la Yunái

EscucharEscuchar

Steven Romero Holdridge es un tico que vive en Arkansas, Estados Unidos, y durante este 2021 descubrió algo que le ha hecho sentir orgulloso, satisfecho y mucho más cerca de sus orígenes.

Un día se preguntó cómo sería fabricar en madera el escudo de Costa Rica y puso manos a la obra. Cuando lo mostró a muchos compatriotas los dejó como locos y se lo encargaron. Ha vendido varios a costarricenses que también hacen vida por allá y deseaban unirse a la celebración del bicentenario de nuestra independencia.

Cuenta que le tocó estudiar para entender los detalles y, entonces sí, mandarse a hacer el primero.

Steven Romero Holdridge, es un tico que vive en Estados Unidos y durante este 2021 descubrió que puede hacer en madera el escudo de Costa Rica.
Los tres hijos de don Steven: Hugh (14 años), Harley (12 años) y Hendrix (6 años), colaboran haciendo escudos de Costa Rica. Cortesía. (Cortesía)

El tico salió del país por primera vez cuando tenía doce años y ya se había graduado de la escuela Pilar Jiménez, en Goicoechea.

“Aprendí muy bien sobre los símbolos, sin embargo, conforme pasó el tiempo uno los ve pero no los observa, entonces me tocó detallarlo, entender la historia otra vez para poder contarla bien en un escudo perfecto”, explica.

“No olvidé que el escudo llevaba siete estrellas por las siete provincias, sin embargo, me sorprendió el detalle del humo que les sale de los volcanes, no es información que uno tenga siempre presente”, añade.

Por los pupitres

Cuando inició la pandemia Steven se topó con un problemón, sus tres hijos fueron enviados a clases virtuales y solo había un escritorio.

“Recordé los pupitres que había en la Pilar Jiménez y como siempre he sido muy curioso y trabajo la madera, me puse a hacer tres pupitres, así reactivé ese lado artístico. Después de los pupitres me pregunté cómo me quedaría una bandera de Costa Rica en madera, la hice, la subí a Facebook y fue una locura con los ticos que viven aquí”, recordó.

Steven Romero Holdridge, es un tico que vive en Estados Unidos y durante este 2021 descubrió que puede hacer en madera el escudo de Costa Rica.
Algunos de los pedidos que ya entregó, para pegar en paredes, son con colores. Cortesía. (Cortesía)

Después de la bandera siguió con la inquietud y se dijo “qué bonito sería hacer el escudo de Costa Rica”. Eso fue al puro principio de este año.

Sin darle mucha vuelta se fue a Internet para informarse bien, cuando leyó lo suficiente se buscó una buena tabla de cedro rojo y se puso a trabajar en el escudo. No piense que son escudos de cartón pegados a madera y luego recortados con una caladora, ¡nada que ver!

Las letras, las figuras y la pintura son creación de Steven.

Al terminarlo lo subió a Facebook y, otra vez la locura, a la gente le encantó y algunos se lo encargaron.

“Hacer el escudo y la bandera ha mantenido frescas mis raíces ticas y me permitió comprender que todos los ticos somos iguales: jamás nos sacamos a Costa Rica del corazón. Nos encanta tener la patria viva donde estemos”, afirma.

“Cuando me comenzaron a pedir el escudo me sentí, y me siento, muy orgulloso, por eso lo único que cobro son los materiales, la mano de obra la regalo. No cobro mucho porque entiendo el sentimiento. La alegría que da en el centro del pecho ver el escudo de mi país colgado en la pared de mi casa no se puede explicar. Cuando se vive en el extranjero, ese sentimiento único que se activa al ver un escudo de Costa Rica es orgullo mezclado con alegría”, reconoció.

Steven Romero Holdridge, es un tico que vive en Estados Unidos y durante este 2021 descubrió que puede hacer en madera el escudo de Costa Rica.
El guadalupano hace escudos y banderas para los ticos en Gringolandia. Cortesía. (Cortesía)

Le tocó hacer la tarea

En sus lecturas, Steven fue refrescando los conocimientos sobre el escudo, que es un símbolo nacional.

Vio que el primero se presentó el 10 de mayo de 1823, duró hasta el 6 de marzo de 1824, era circular y tenía la frase “Costa Rica libre”; el segundo estuvo en uso del 6 de marzo de 1824 al 22 de noviembre de 1824 y dejaba claro que el país formaba parte de las provincias unidas de Centroamérica.

El tercero se usó del 2 de noviembre de 1824 hasta el 21 de abril de 1840; el cuarto del 22 de noviembre de 1824 al 15 de noviembre de 1838...

Uno por uno, Steven llegó al sexto escudo, vigente del 29 de setiembre de 1848 al 27 de noviembre de 1906. Este escudo es la base del actual.

A partir de aquel se han ido haciendo modificaciones no muy grandes; la más reciente fue mediante un decreto del 5 de mayo de 1998, en el gobierno de José María Figueres Olsen.

En aquella ocasión se les agregó el humo a las tres montañas para que representen volcanes y el texto del decreto especifica: “El valle es verde claro, el color de los volcanes es verde azul, como las montañas; el sol naciente es color oro viejo, las palmas de mirto son verde oscuro, las siete estrellas serán plateadas, el listón es azul claro, el mar es azul”.

Steven Romero Holdridge, es un tico que vive en Estados Unidos y durante este 2021 descubrió que puede hacer en madera el escudo de Costa Rica.
El guadalupano se siente muy feliz de hacer símbolos nacionales porque así mantiene vivo el fuego patriótico entre los ticos. Cortesía. (Cortesía)

“En verdad que este bicentenario de la independencia lo disfruté mucho, mi familia también porque como buen tico mis hijos (tiene tres) y mi esposa (Sheena Romero), son enamorados de la historia tica y son bien buenos para el gallo pinto”, comentó Steven, quien es técnico en sistemas diésel eléctricos y trabaja para una empresa de ferrocarriles.

Lo de trabajar la madera es una pasión para la cual tiene una enorme habilidad.

El historiador Vladimir de la Cruz recordó que en cuanto a símbolos de la patria hay dos clases: mayores y menores.

Los mayores son el escudo, la bandera y la letra y la música del himno nacional; los menores son todos los demás como la carreta, el manatí, el perezoso o la guaria morada.

Eduardo Vega

Eduardo Vega

Periodista desde 1994. Bachiller en Análisis de Sistemas de la Universidad Federada y egresado del posgrado en Comunicación de la UCR. Periodista del Año de La Teja en el 2017. Cubrió la Copa del Mundo Sub-20 de la FIFA en el 2001 en Argentina; la Copa del Mundo Mayor de la FIFA del 2010 en Sudáfrica; Copa de Oro en el 2007.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.