Estados Unidos y Canadá lanzaron alertas para prevenir a sus ciudadanos de que en Costa Rica podrían ser víctimas de la inseguridad que se vive en el país. Esto deja al descubierto el “descontrol” de la criminalidad que hay en Costa Rica, asegura Gerardo Castaing, experto en seguridad y exagente del OIJ.
Para él, dichas alertas no cayeron por sorpresa, sino que solo reflejan lo que vive el país: “un descontrol evidente de la criminalidad”.
Castaing explicó a La Teja que este tipo de notificaciones no son nuevas, ni exclusivas de Costa Rica, pues otros países como México o Colombia también las han recibido en distintos momentos. Sin embargo, afirma que la situación actual sí justifica la preocupación.
“La estadística deja ver que hay un descontrol. El aumento de víctimas marginales indirectas, es decir, las inocentes, preocupa mucho. Y entre esas posibles víctimas entran los turistas”, advirtió.
LEA MÁS: Estados Unidos y Canadá advierten a turistas que en Costa Rica corren mucho peligro
Según el especialista, dentro del turismo llega todo tipo de personas, desde familias hasta individuos que podrían tener intenciones criminales, por lo que los países optan por avisar a sus ciudadanos para que extremen cuidados o eviten visitar lugares de riesgo.
“El país está descontrolado”
Castaing es tajante y dice que Costa Rica está descontrolada en cuanto a criminalidad.
Indicó que los gobiernos extranjeros simplemente están cumpliendo con su deber al alertar sobre zonas peligrosas, horarios poco seguros y riesgos reales para quienes se mueven por el territorio nacional.
Además, recordó que, aunque estas recomendaciones no son vinculantes, sí influyen muchísimo en la decisión de viaje de miles de personas.
LEA MÁS: Diputado propone cambio en la ley para que a delincuentes no se les ocurra atacar a turistas
El experto insistió en que el golpe para el sector turismo podría ser muy fuerte, por lo que el país debe actuar de inmediato.
“El ICT, las cámaras de turismo y hoteleras deberían iniciar una campaña para asegurarles a los turistas que van a estar dentro de ámbitos controlados”.
Para Castaing, no se trata de desmentir a Estados Unidos ni a Canadá, sino de generar confianza real mediante medidas concretas y comunicación clara con los visitantes.
Imagen del país se ve muy golpeada
Bryan Acuña, experto en relaciones internacionales, coincide con Castaing y dice que el tradicional “pura vida” está en riesgo a nivel internacional.
“El martes 25 de noviembre, la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica emitió una alerta de seguridad para turistas y residentes ante delitos cometidos en nuestro territorio contra personas extranjeras. También emitió una alerta de seguridad a sus ciudadanos por el aumento del crimen organizado en Costa Rica. Esto se suma al aviso del Departamento de Estado sobre los riesgos de robos, homicidios, e incluso violencia sexual contra visitantes; situación similar realizó el gobierno canadiense”, dijo Acuña.
“El gobierno de la República debe implementar una estrategia de diferentes perspectivas: invertir en inteligencia contra el crimen organizado y el pandillaje, patrullar de manera más efectiva en zonas turísticas, reforzándose con cooperación con instituciones internacionales de combate al crimen organizado. También es trascendental una diplomacia efectiva para el diálogo con los gobiernos de Washington y Ottawa, donde se muestren los compromisos que se están asumiendo para combatir la delincuencia y señalando las zonas seguras para el sector turístico", explicó Acuña.
No se puede bajar la criminalidad solo para los turistas
El exagente del OIJ dijo que el país requiere un control urgente de la criminalidad, especialmente la relacionada con armas de fuego, que hoy está fuera de control.
“La criminalidad violenta tiene que ser controlada a la mayor brevedad. No hay opción”.
LEA MÁS: De un pueblito y colegio público salió la tercera mejor nota en el examen de admisión 2026 de la UCR
Recordó que el primer muro de contención es la Fuerza Pública, pero actualmente no tiene el presupuesto ni la presencia necesaria en las calles.
“Ahorita la presencia que se ve en las calles es la de los sicarios, no la de la Policía”.
¿Qué debe hacer el Gobierno?
De acuerdo con Castaing, urge aumentar el presupuesto policial. Además, incrementar la presencia de Fuerza Pública en calles y zonas de riesgo.
También, informar claramente a turistas sobre lugares peligrosos, horarios riesgosos y zonas que no deben visitar, aunque a algunos les incomode.
A la vez es necesario enviar señales contundentes de que el país retoma el control.
La Teja le consultó a Mario Zamora, ministro de Seguridad, qué opina de las alertas que emitieron Estados Unidos y Canadá, y qué acciones concretas ejecutaría el ministerio para abordar el tema, pero su respuesta fue muy corta y sin detalles.
“En términos generales se mantiene el mismo nivel de alerta que se había emitido en el pasado, por lo tanto, nos seguimos manejando dentro de esos parámetros”, manifestó Zamora.
El diputado Alejandro Pacheco, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), presentó un proyecto de ley que tiene como fin endurecer los castigos de delitos que se cometan contra turistas.
El texto incorpora agravantes específicos para delitos cometidos contra turistas, cruceristas o tripulación de cruceros, elevando de manera significativa las penas en casos de: homicidio calificado, violación calificada, hurto agravado y robo agravado.
— Proyecto de ley de Alejandro Pacheco



