Sucesos

Siete muertos en un bar en medio de la ola de violencia del narcotráfico

La violencia en Ecuador se salió de control y lo más triste es que Costa Rica va por ese camino

EscucharEscuchar

La violencia en Ecuador no da tregua. Este domingo, siete personas fueron asesinadas en un bar de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, a unos 160 kilómetros al oeste de Quito. Se trata de la tercera masacre en lo que va del mes, un reflejo de la crisis de seguridad que atraviesa el país en medio de la lucha entre bandas vinculadas al narcotráfico.

Según la Policía Nacional, un grupo de atacantes encapuchados ingresó a un billar ubicado en la zona de bares de Santo Domingo y abrió fuego de manera indiscriminada. Las cámaras de seguridad del local registraron el momento en que los agresores, vestidos de negro y armados con fusiles, dispararon contra los presentes.

Masacre en Ecuador
La violencia en Ecuador se salió de control. (AFP/X)

El ataque dejó siete víctimas mortales y varios heridos, aunque las autoridades aún no han detallado el número exacto de heridos. La policía informó que se encuentran realizando labores investigativas para identificar a los responsables y esclarecer el hecho, que de inmediato fue relacionado con la disputa entre grupos criminales.

Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú —los dos principales productores de cocaína del mundo—, enfrenta un creciente auge de violencia vinculada al narcotráfico. En los últimos años, las bandas locales han fortalecido sus nexos con carteles de México y Colombia, disputándose el control de las rutas que utilizan los puertos ecuatorianos para enviar droga hacia Estados Unidos y Europa.

Medios locales reportaron que, de forma preliminar, las investigaciones apuntan a que la matanza en Santo Domingo está ligada a estas pugnas criminales. No es la primera vez que la ciudad vive un hecho sangriento: en abril, un comando armado asesinó a 12 personas en una gallera de la comunidad rural de La Valencia, a tan solo 30 kilómetros.

Ecuador's President Daniel Noboa (2nd L) and Interior Minister John Reimberg (L) walk wearing bulletproof vests during a march against the Constitutional Court's decision to censor several articles of recent laws in Quito on August 12, 2025. (Photo by Galo Paguay / AFP)
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (2° a la izquierda), y el ministro del Interior, John Reimberg (izquierda), caminan con chalecos antibalas durante una marcha contra la decisión de la Corte Constitucional de censurar varios artículos de leyes recientes en Quito, el 12 de agosto de 2025. (Foto de Galo Paguay / AFP). (GALO PAGUAY/AFP)

Los asesinatos masivos se han vuelto cada vez más frecuentes en Ecuador. Tan solo el fin de semana anterior, en la provincia de Guayas, 14 personas fueron ejecutadas en diferentes ataques.

El 10 de agosto, otros dos episodios estremecieron al país: ocho personas murieron afuera de una discoteca y seis más fueron asesinadas en un barrio popular de Guayaquil, donde sicarios disfrazados de militares dispararon contra vecinos del sector.

Pese a los constantes estados de excepción y a la política de “mano dura” del presidente Daniel Noboa, los homicidios no han disminuido. Entre enero y mayo de este año se contabilizaron más de 4.051 muertes violentas, lo que convierte al 2025 en el inicio de año más sangriento en la historia reciente de Ecuador.

El país se ha convertido en un punto estratégico para el crimen organizado por tres factores: su ubicación geográfica, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades. Según datos oficiales, el 73% de la cocaína producida en el mundo pasa por puertos ecuatorianos, lo que explica la ferocidad con que las bandas buscan controlar el territorio.

A pesar del panorama violento, las autoridades han reportado importantes golpes contra el narcotráfico. En 2024, Ecuador decomisó un récord histórico de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, cifra que superó con amplitud las 221 toneladas incautadas en 2023. Sin embargo, los expertos coinciden en que las incautaciones, aunque elevadas, no logran frenar el poderío de las mafias.

La masacre de Santo Domingo vuelve a encender las alarmas sobre la grave crisis de seguridad en Ecuador. Cada nuevo ataque confirma que el país se encuentra en medio de una guerra no declarada entre bandas criminales que disputan el control de la droga.

Mientras las autoridades intensifican los operativos y la población vive bajo la sombra de la violencia, los expertos advierten que el fenómeno no se resolverá únicamente con estados de excepción, sino con políticas integrales que ataquen la raíz del problema: el narcotráfico y la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.