El aumento en los aranceles que Donald Trump impuso a Costa Rica podría golpear tres áreas muy sensibles del país.
Desde que se dio a conocer que los aranceles para las exportaciones ticas a Estados Unidos subieron de un 10% a un 15%, el tema generó mucha preocupación.
LEA MÁS: Dan a conocer el estado de salud de diputada que sufrió fuerte caída en el plenario legislativo
El economista Leiner Vargas, académico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional, dice que una de las áreas en las que podría verse afectado el país es en las inversiones extranjeras.
“Nos coloca en una situación muy vulnerable porque las sensibilidades de las decisiones empresariales están en juego por la voluntad política de un gobierno. Ciertamente, Trump ha sido muy claro en indicar que quiere que los negocios inviertan en Estados Unidos y que las cadenas de logística vuelvan a esa nación y eso es muy peligroso para un país como Costa Rica, cuya inversión extranjera depende esencialmente de los estadounidenses”, expresó el experto.
LEA MÁS: A los diputados los dejaron sin comida gratis, esto fue lo que pasó
Los anuncios de cierre de la planta de ensamblaje y prueba de la Intel y la salida de la transnacional Qorvo, agravan la incertidumbre sobre la posición costarricense en cuanto a la atracción de inversión extranjera.
Podría golpear el turismo
Otra área que podría verse afectada es el turismo. La UNA señala que de los últimos diez meses, el país acumula nueve con caídas relevantes en el ingreso de visitantes. El único mes con saldo positivo fue abril, que coincide con la Semana Santa.
Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA, dice que los nuevos aranceles podrían provocar un incremento en los precios de productos y servicios que pagan los estadounidenses y eso podría causar que pospongan o renuncien a sus planes de viaje.
“Recordemos que Costa Rica recibe en su mayoría a turistas de esta nación, y con los aranceles que se aplicarán, muchas familias tendrían menos capacidad para viajar”, indicó.
LEA MÁS: Si acostumbra caminar por las vías del tren, mejor no lo haga nunca más y lea esta información
El tercer sector que percibiría consecuencias negativas con el aumento en los aranceles es el de las exportaciones.
Ahora bien, datos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) reflejan que entre enero y junio de este año las exportaciones alcanzaron los $8.990 millones, lo que representa $994 millones más en comparación con el mismo periodo de 2024.
Los dispositivos médicos (47%), la piña (6%) y el banano (4%) figuran entre los productos que más vende Costa Rica al exterior.
Sin embargo, Leiner Vargas y Roxana Morales, apuntan a una afectación directa en esos negocios, pese a que las distintas cámaras empresariales aseguran que el 10% del arancel original no ha tenido una repercusión importante.
“Este incremento al 15% tanto en algunas cadenas de producción como en algunas industrias puede significar el margen de ganancia que tienen en relación con estas exportaciones”, manifestó Vargas.
La situación se alivianaría si ese 15% fuera el mismo en otras naciones con las cuales Costa Rica compite, pero, naciones como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, República Dominicana, Haití y Jamaica mantendrán un arancel del 10%.
“Si nuestros productos salen más caros para los estadounidenses en su país, podrán preferir comprar artículos similares a otras empresas y en otros países. Eso significa que perdemos competitividad, afectando las exportaciones y los ingresos nacionales, con sus posteriores consecuencias a nivel de la productividad y el empleo”, manifestó Morales.
Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, dice que la situación pone en evidencia la “fragilidad” del país, y asegura que mantiene conversaciones con las autoridades estadounidenses, en busca de un acuerdo comercial más favorable para Costa Rica.